La Caída de Crowdstrike: ¿El Anuncio del Apocalipsis Tecnológico? En un giro inesperado de los acontecimientos, Crowdstrike, una de las empresas líderes en ciberseguridad a nivel mundial, ha caído por un supuesto fallo en un software de actualización. Este evento, que ha dejado a expertos y usuarios tambaleándose, podría ser el primer signo tangible de una era apocalíptica marcada por la supremacía de las inteligencias artificiales (IA) capaces de neutralizar sistemas informáticos globales. La Inesperada Caída La madrugada del pasado viernes, los servidores de Crowdstrike comenzaron a experimentar fallos intermitentes. En cuestión de horas, la red de la compañía se encontraba completamente paralizada, incapaz de operar. Los intentos por recuperar el control fueron infructuosos; el fallo fue meticuloso y devastador. La ironía no pasó desapercibida: una compañía cuyo propósito es proteger a otros de ciberataques se había convertido en una víctima más. La A...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Análisis descriptivo del movimiento político feminista decolonial latinoamericano Antes de empezar con la descripción del movimiento político feminista latinoamericano, es necesario saber antes lo que se entiende por colonialidad, para entender en lo sucesivo qué es lo que el feminismo decolonial intenta deconstruir con su propuesta. La colonialidad es un concepto que abarca muchos aspectos, el cual intenta llevar a cabo críticamente una explicación de la imposición de una cultura sobre la otra. Desde la categoría colonialidad se puede hacer un abordaje del poder, el saber, el ser, etc., es decir, la explicación de siglos de dominación que permearon a la sociedad Latinoamérica en términos de lo ontológico, epistémico y del poder. Y, en ese sentido, desde la colonialidad se identifica el poder hegemónico y con eso se construye una alternativa para deconstruir ese fenómeno. Valga decir que la colonialidad señala que la dominación hegemónica se expresa de forma matricial, es decir, ...
Infografía sobre los problemas políticos que aborda el enfoque feminista
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Asignatura: historia de las ideas políticas. El discurso feminista frente al heteropatriarcado Los movimientos feministas, que han tomado impulso con los discursos de las autoras de la tercera ola feminista culturalista, hacen valer sus derechos como ciudadanas para conseguir empoderamiento dentro de la sociedad, a través de demandas sociales, que las visibilice como agentes sociales capaces de elaborar su propia subjetividad deconstruyendo el discurso hegemónico patriarcal que las inhibe y las condena, por un lado, a espacios donde no se toman las grandes decisiones y, por el otro, las obliga a ser referenciadas como objetos sexuales. La mujer no quiere ser vista como sujeto servil a los fines del dominio de lo masculino, creado con imaginarios simbólicos que objetivan la realidad social y elaboran discur...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Asignatura: introducción a la ciencia política. La mujer y otros actores políticos tras la búsqueda de empoderamiento Desde hace un tiempo las demandas sociales de las mujeres se han incrementado a través de movimientos feministas que reclaman y exigen espacios de poder en la sociedad, pero, específicamente, en aquellos niveles de decisión que tradicionalmente ocupan los hombres. Frente a esa desigualdad, los movimientos de mujeres exigen mayor presencia en el aparato estatal, que las haga visibles en los espacios de poder y, además, se respeten sus derechos como ciudadanas, algo que implica la inclusión no solo como agentes sociales visibles en lo laboral, sino también en lo político. Es así como las mujeres creen enfrentar y afianzarse frente al dominio de los hombres en todos los ámbitos de la sociedad, pues ese dominio se traduce en violencia debido a que las mujeres no son vistas com...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El Estado en tiempos del coronavirus El confinamiento, al que ha estado sometida la población mundial, en medio de la crisis sanitaria del covid-19, hizo reflexionar a los filósofos actuales sobre el poder del Estado en épocas de emergencia. Aplicando el aserto anterior, aproveché todo este tiempo de encerramiento para hacer algunas lecturas que estaban en el tintero, que tuvieran que ver con la temática del poder y el Estado. Me he lanzado a la lectura de algunos capítulos del libro de Thomas Hobbes titulado “Leviatán” y he encontrado que la visión de Hobbes sobre el Estado, al que la sociedad tenía que temer para lograr la paz, la están aplicando, con toda firmeza, la mayoría de los Estados actualmente. Me refiero al uso del monopolio de la fuerza y de todos los mecanismos represores. Dicho lo anterior, se me ocurre hacer una relación de la lectura de Hobbes con la situación actual que vivimos. En este punto, sería bueno hacer una observación justa y necesaria. Se dic...